Preguntas Frecuentes

01

¿Cuánto dura el tratamiento?

La duración depende de múltiples factores, ya sea el consumo problemático, la red de apoyo social, el nivel de dependencia y la respuesta individual al tratamiento. 

Generalmente, un proceso Residencial transitorio puede variar entre 3 y 5 meses para continuar en una modalidad de acompañamiento  ambulatorio asistencial o virtual,  en su  reinserción familiar, laboral/ académica y  social. 

En la modalidad ambulatoria asistencial o ambulatoria virtual, la duración  puede ser  más prolongada puesto que al estar en contacto con estímulos distractores, el asistido puede estar propenso a recaídas. En esta situación es difícil adquirir el compromiso, la responsabilidad y  la conexión con el tratamiento en ocasiones.

02

¿Qué diferencia al Programa de otros métodos?

El Programa terapéutico propuesto por Nuevo Rumbo se enfoca y propone un tratamiento integral moderno, dinámico y  profesional. Con bases solidas en el compromiso por acompañar y mejorar la calidad de vida de las personas asistidas y sus familias.

Se caracteriza por la combinación de terapia individual, grupal, talleres, técnicas de  educación e información, y el desarrollo de habilidades para la vida. Este abordaje, sumado al apoyo mutuo entre los asistidos, ha demostrado altos índices de éxito en el proceso de cambio, mejora en la calidad de vida y la prevención de recaídas.

03

¿Puedo trabajar o estudiar mientras estoy en tratamiento?

Si estas apto para la atención ambulatoria asistencial o ambulatoria virtual, podrás continuar con tus obligaciones diarias mientras participas de sesiones de terapia programadas.

Sin embargo, en la modalidad Residencial transitoria, deberás interrumpir el trabajo/estudio  el tiempo que dure la fase intensiva del tratamiento (de 3 a 5 meses aprox.). Para después retomar tus actividades con el acompañamiento y seguimiento de nuestros profesionales.

04

¿Es obligatorio tomar medicación?

No todos los casos requieren medicación. La prescripción de fármacos dependerá de la evaluación psiquiátrica y el diagnóstico. 

Algunos  asistidos, vienen derivados de otra institución con un cuadro de medicación establecido y se re evalúa la posibilidad de bajar paulatinamente, pero siempre se evalúa caso por caso.

05

¿Qué pasa si sufro una recaída durante o después del tratamiento?

La recaída no significa un fracaso total, sino un tropiezo en el proceso de aprendizaje. 

En nuestra Fundación tenemos protocolos para abordar y manejar estos casos, brindando apoyo adicional y ajustando el plan terapéutico según sea necesario. 

Lo importante es retomar el compromiso con  la salud personal y trabajar con el equipo terapéutico  profesional para superar los obstáculos.

06

¿Qué rol cumple la familia?

En la Fundación fomentamos el apoyo familiar a través de grupos terapéuticos para padres, parejas y hermanos.

La familia desempeña un papel determinante en el proceso, por lo que ofrecemos acompañamiento para mejorar la comunicación y gestionar conflictos que puedan surgir.

07

¿Cómo saber si necesito internarme, asistir de forma ambulatoria o de forma virtual?

La elección depende del nivel de severidad del consumo, la estabilidad emocional y el apoyo familiar con el que cuentes. 

Tras la evaluación inicial, nuestros profesionales te aconsejarán la modalidad más adecuada.